¿Qué es el concepto de régimen de perfeccionamiento pasivo?

Existen ciertos términos en la industria de la logística que pueden generar mucha confusión. Por ejemplo, «incoterms», «cross-docking», «lead time», «just in time», «logística inversa» o «perfeccionamiento pasivo»… Y, ¿has oído hablar precisamente de este último? ¿No sabes qué es exactamente?

 

No te preocupes. En Nissin Transport GmbH Sucursal en España somos expertos en logística y transporte y queremos aclarar este concepto. ¡Empezamos!

Optimización de costes en el comercio internacional

 

También conocido por sus siglas como RPP (Régimen de Perfeccionamiento Pasivo) está bajo la normativa del Título VII del Reglamento del Parlamento Europeo y en el marco del Código Aduanero de la Unión (CAU).

 

Posibilita la exportación temporal de mercancías comunitarias fuera del territorio de la Unión Europea (UE) con la finalidad de ser mejoradas o transformadas sin la obligación de pagar impuestos. Incluye tanto a las mercancías originarias de la UE como a mercancías despachadas a libre práctica en la UE.

 

Primero se realizará una exportación temporal de la mercancía a un país extracomunitario. Después, se producirá la transformación de la mercancía exportada al país extracomunitario. La mercancía resultante en la transformación será luego reimportada en la UE con exención total o parcial de los derechos de importación de diferente grado.

 

Con un cada vez mayor aumento competitivo y de la globalización, las empresas están bajo una presión constante para reducir costes y mejorar la eficiencia en sus operaciones. 

 

Debido a esto, el comercio internacional presenta desafíos únicos en términos de costes asociados con impuestos, aranceles y procesos aduaneros. Entonces, el régimen aduanero de perfeccionamiento pasivo es clave para organizaciones que buscan optimizar sus operaciones y limitar gastos innecesarios.

 

Desafíos en el comercio internacional

 

¿Sabías que existen retos relacionados a los costes que puedan afectar la rentabilidad y competitividad? A continuación los explicamos: 

 

Aranceles y derechos de importación

 

Los aranceles y derechos de importación pueden aumentar de manera significativa el coste de importación de mercancías, lo que reduce la rentabilidad de las compañías y limita su capacidad para competir en el mercado global.

 

Procesos aduaneros complejos

 

Los procesos aduaneros pueden ser complejos y costosos, especialmente cuando se trata de cumplir con los requisitos y regulaciones de diferentes países. De esta forma, se pueden generar retrasos en la entrega de mercancías y aumentar los gastos operativos.

 

Gestión de inventario

 

Si lo que se busca es reducir los costes relacionados al almacenamiento y manejo de mercancías, entonces debemos prestar atención a la gestión del inventario. De no hacerlo de manera eficiente, la falta de visibilidad y control pueden llevar a costes adicionales y pérdidas.

 

Transporte y logística

 

Para reducir los gastos que pueden representar una parte considerable de los costos totales de una empresa, es esencial mejorar las rutas de transporte, consolidar cargas y emplear servicios de logística eficientes en el transporte y la distribución de productos.

¿Cuál es la función del régimen de perfeccionamiento pasivo?

 

El RPP desempeña un papel fundamental en la mejora de costes en el comercio internacional. 

 

Es así que permite a las empresas restringir o eliminar los costes relacionados a aranceles, impuestos y procesos aduaneros al exportar, de manera temporal, mercancías para su transformación fuera del territorio aduanero y posterior reimportación.

 

Sin embargo, en el RPP se exige el cumplimiento del principio de identidad, deberá de reimportarse un producto resultante de la transformación de la mercancía que se exportó temporalmente.

Beneficios del régimen de perfeccionamiento pasivo

 

¿Cuáles son las ventajas del RPP? Entre ellas, otorga una vía estratégica para expandir las operaciones a nivel internacional. 

 

Al exportar de forma temporal mercancías a otros países para su transformación o mejora, las organizaciones pueden capitalizar condiciones más ventajosas de producción, como costos laborales competitivos o acceso a tecnologías especializadas. 

 

Por lo tanto, la externalización de procesos contribuye a optimizar los recursos y a reducir costos, lo que aumenta la competitividad en el mercado global.

 

Además, al reimportar las mercancías transformadas al territorio aduanero original, las compañías pueden beneficiarse de exenciones o reducciones en los derechos de importación.

Exportación temporal para transformación

 

Otro aspecto clave a no pasar por alto es que el régimen perfeccionamiento pasivo permite aprovechar las ventajas de costes y recursos disponibles en otros países para mejorar o modificar los productos antes de ser reimportados al territorio de la UE. 

 

Es importante destacar que durante este proceso, las mercancías exportadas están exentas del pago de aranceles e impuestos, generando así un ahorro significativo para las empresas. 

 

¿Sabías que también existe el régimen de perfeccionamiento activo?

 

Por otro lado, el régimen de perfeccionamiento activo (RPA) implica una dinámica inversa, donde las empresas importan mercancías provenientes de países no comunitarios al territorio aduanero de la UE.

 

El objetivo es someter las mercancías a un proceso de transformación, reparación, mantenimiento o perfeccionamiento dentro de la UE para una posterior exportación de los productos resultantes fuera de la EU.

 

Al igual que en el caso del RPP, las mercancías importadas bajo el RPA están libres del pago de aranceles e impuestos durante el proceso de transformación, lo que ofrece un incentivo adicional para las organizaciones que buscan reducir costes y mejorar su competitividad aunque, como ocurre en la importación temporal, será necesario presentar aval bancario ante y a favor de la Aduana comunitaria de entrada, por el importe total de los derechos de importación.

 

Principales diferencias entre el RPP y el RPA

 

A pesar de su objetivo común de facilitar la transformación de mercancías fuera del territorio aduanero de la UE, el RPP y el RPA presentan diferencias significativas en su aplicación y alcance. 

 

Mientras que el RPP se centra en la exportación temporal de mercancías comunitarias para su transformación en países extracomunitarios, el RPA implica la importación de mercancías de países no comunitarios para su transformación dentro del territorio aduanero de la UE. 

 

Esta distinción fundamental conlleva importantes implicaciones en cuanto a los requisitos, procedimientos y beneficios asociados a cada régimen.

 

Beneficios del RPP para las empresas

 

Este régimen ofrece una serie de beneficios significativos para las empresas que optan por utilizarlo. 

 

En primer lugar, brinda la posibilidad de aprovechar condiciones favorables de producción en países extracomunitarios, donde los costes laborales, de materias primas o logísticos pueden ser más bajos. 

 

En segundo lugar, esto se traduce en una reducción sustancial de los gastos de producción y, por ende, en una mejora de la competitividad de las empresas en el mercado global.

 

Asimismo, el RPP permite a las empresas diversificar sus operaciones y acceder a nuevas oportunidades de mercado al expandir su presencia a nivel internacional. 

 

Al exportar mercancías, las compañías pueden adaptarse con mayor facilidad a las demandas y preferencias de los clientes locales, lo que les permite aumentar su potencial de ventas y crecimiento.

 

Requisitos y procedimientos para obtener el RPP

 

Los requisitos establecidos por las autoridades aduaneras de la UE incluyen:

 

Estar establecidas de manera oficial en el territorio aduanero de la UE

 

Las empresas deben estar registradas y operar de manera legal en la UE para ser elegibles para el régimen de perfeccionamiento pasivo.

 

Ofrecer garantías de seguridad

 

Deben proporcionar garantías de que las operaciones de exportación e importación se llevarán a cabo de manera segura y conforme a la normativa vigente.

 

Tener un número EORI registrado

 

Contar con un número de registro e identificación de operadores económicos de la UE válido y registrado es absolutamente necesario.

 

Presentar la petición ante la autoridad competente

 

Luego de que hayamos reunido todas las condiciones anteriores, debemos, en primer lugar, presentar una solicitud formal ante las autoridades aduaneras, indicando los detalles de la operación de perfeccionamiento pasivo que se desea realizar.

 

Además, es necesario aceptar condiciones adicionales, como la supervisión de las autoridades aduaneras y el respeto de los intereses internos de los productores de la UE, sin causarles perjuicio.

Una vez obtenida la autorización del RPP, se puede proceder con la exportación temporal de mercancías y su posterior transformación en el extranjero.

 

Por último, al reimportar las mercancías transformadas al territorio de la UE, estas estarán exentas del pago de aranceles e impuestos, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones y requisitos establecidos por las autoridades aduaneras.

 

Conclusión

 

Como hemos visto, es imprescindible conocer el régimen aduanero de perfeccionamiento pasivo para poder llevar a cabo una estrategia de logística acorde a nuestra organización. 

 

Desde Nissin Transport GmbH Sucursal en España ofrecemos la posibilidad a las empresas de mejorar sus estrategias en materia de logística y transporte. Si necesitas información adicional o deseas un presupuesto para alguno de nuestros servicios, ponte en contacto con nuestro equipo. Estaremos encantados de ayudarte. 

Maria Emi - Assistant Manager en Nissin Transport GmbH - Sucursal en España

Maria Emi - Assistant Manager - Nissin Transport GmbH - Sucursal en España

Compartélo:

SIGUE LEYENDO

Artículos relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.